SEMANA 14
SEMANA 14
SEÑALIZACIÓN
es una corresponde a un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas en aquellos puntos del espacio que planteen dilemas de comportamiento, como por ejemplo dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
El diseño de la señalización empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolosgráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.
LAS SEÑALES DE TRANSITO
Todas los señales de transito deben cumplir con los lineamientos establecidos, por tratarse de elementos físicos que indican al usuario las vías de circulación, las vías correctas y segura de transitar por ellas, será Responsabilidad de las autoridades encargadas del señalamiento, que estas se mantengan e su sitio y bajo condiciones optimas
OBJETIVOS DE LA SEÑALIZACION
.Aumentar en la circulación la seguridad.
.La eficacia, la comodidad .
.Bridar una información conveniente y necesaria a los usuarios de las carreteras.
.Advierte los posibles peligros.
CRITERIOS GENERALES PARA
SEÑALIZACION
. Un buen proyecto de señalamiento debe ser complemento del diseño
geométrico y formar parte de un buen estudio de ingeniería vial.
. El señalamiento debe ser homogéneo al empleado en cualquier otra
región del país.
. Solo deben utilizarse el número indispensable de señales.
PARA LA UBICACIÓN DE SEÑALES DE
TRANSITO SE DEBEN TOMAR LAS
SIGUIENTES CONSIDERACIONES.
. El tipo de camino, por si hay algún tipo de obstrucción.
. La visibilidad es decir caracteristicas geométricas del tramo y
condiciones atmosféricas.
. La localización como son las zonas rurales, suburbanas e
intersecciones.
. La velocidad de proyecto y de operación.
. El comportamiento y volumen vehicular.
ALGUNOS CRITERIOS DE SEÑALES
PREVENTIVAS
. El tablero de las señales preventivas será cuadrado .
. las esquinas redondeadas.
. se colocara con una diagonal vertical.
. El radio para redondear las esquinas será de 4 cm.
. Quedando el radio interior para la curvatura de filete de 2 cm.
Cunetas, alcantarillas,
DEFINICIONES
3.1 ALCANTARILLA.-
Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o una combinación de ellas.
3.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL.-
Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
3.3 ALINEAMIENTO.-
Dirección en el plano horizontal que sigue el eje del conducto.
3.4 BASE.-
Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un pavimento.
3.5 BERMA.-
Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupción del tránsito en la vía.
3.6 BOMBEO DE LA PISTA.-
Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.
3.7 BUZON.-
Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de diámetro. Son construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no, en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es encargada de hacer la transición entre un colector y otro. Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como proveer una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orificios de ventilación.
3.8 CALZADA.-
Porción de pavimento destinado a servir como superficie de rodadura vehicular.
3.9 CANAL.-
Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia. 3.10 CAPTACIÓN.-
Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.
3.11 CARGA HIDRAULICA.-
Suma de las cargas de velocidad, presión y posición.
3.12 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.-
Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurre superficialmente.
3.13 COEFICIENTE DE FRICCIÓN.-
Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.
3.14 CORTE.-
Sección de corte.
3.15 CUENCA.-
Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
3.16 CUNETA.-
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la calzada.
3.17 CUNETA MEDIANERA.-
(Mediana Hundida) Cuneta ubicada en la parte central de una carretera de dos vías (ida y vuelta) y cuyo nivel está por debajo del nivel de la superficie de rodadura de la carretera.
3.18 DERECHO DE VIA.-
Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras ampliaciones de la vía.
3.19 DREN.-
Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.
3.20 DRENAJE.-
Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
3.21 DRENAJE URBANO.-
Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.
3.22 DRENAJE URBANO MAYOR.-
Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los sardineles de las veredas, como canales de evacuación.
3.23 DRENAJE URBANO MENOR.-
Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.
3.24 DURACIÓN DE LA LLUVIA.-
Es el intervalo de tiempo que media entre el principio y el final de la lluvia y se expresa en minutos.
3.25 EJE.-
Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.
3.26 ENTRADA.-
Estructura que capta o recoge el agua de escorrentía superficial de las cuencas.
3.27 ESTRUCTURA DE UNION.-
Cámara subterránea utilizada en los puntos de convergencia de dos o más conductos, pero que no está provista de acceso desde la superficie. Se diseña para prevenir la turbulencia en el escurrimiento dotándola de una transición suave.
3.28 FRECUENCIA DE LLUVIAS.-
Es el número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada en un período de tiempo determinado, es decir el grado de ocurrencia de una lluvia.
3.29 FILTRO.-
Material natural o artificial colocado para impedir la migración de los finos que pueden llegar a obturar los conductos, pero que a la vez permiten el paso del agua en exceso para ser evacuada por los conductos.
3.30 FLUJO UNIFORME.-
Flujo en equilibrio dinámico, es aquel en que la altura del agua es la misma a lo largo del conducto y por tanto la pendiente de la superficie del agua es igual a la pendiente del fondo del conducto.
3.31 HIETOGRAMA.-
Distribución temporal de la lluvia usualmente expresada en forma gráfica. En el eje de las abscisas se anota el tiempo y en el eje de las ordenadas la intensidad de la lluvia.
3.32 HIDROGRAMA UNITARIO.-
Hidrograma resultante de una lluvia efectiva unitaria (1 cm), de intensidad constante, distribución espacial homogénea y una duración determinada.
3.33 INTENSIDAD DE LA LLUVIA.-
Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie por unidad de tiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y también en litros por segundo por hectárea (l/s/Ha).
3.34 LLUVIA EFECTIVA.-
Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la cantidad de agua de lluvia que queda de la misma después de haberse infiltrado, evaporado o almacenado en charcos.
3.35 MEDIANA.-
Porción central de una carretera de dos vías que permite su separación en dos pistas, una de ida y otra de vuelta. }
3.36 MONTANTE.-
Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los niveles superiores a inferiores.
3.37 PAVIMENTO.-
Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para soportar el tránsito vehicular.
3.38 PELO DE AGUA.-
Nivel que alcanza el agua en un conducto libre.
3.39 PENDIENTE LONGITUDINAL.-
Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su eje longitudinal. 3.40 PENDIENTE TRANSVERSAL.-
Es la inclinación que tiene el conducto en un plano perpendicular a su eje longitudinal.
3.41 PERIODO DE RETORNO.-
Periodo de retomo de un evento con una magnitud dada es el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada. }
3.42 PRECIPITACIÓN.-
Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
3.43 PRECIPITACION EFECTIVA.-
Es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
3.44 PONDING (LAGUNAS DE RETENCION).-
Sistema de retención de agua de lluvias para retardar su ingreso al sistema de drenaje existente, a fin de no sobrecargarlo.
3.45 RADIER.-
Disposición geométrica de formas, declives y niveles de fondo que impiden la obstrucción de las entradas y favorecen el ingreso del flujo de agua al sistema de drenaje.
3.46 RASANTE.-
Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje. 3.47 REJILLA.-
Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema. 3.48 REGISTRO.-
Estructura subterránea que permite el acceso desde la superficie a un conducto subterráneo continuo con el objeto de revisarlo, conservarlo o repararlo.
3.49 REVESTIMIENTO.-
Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la superficie interior de un conducto para resistir la acción abrasiva de los materiales sólidos arrastrados por el agua y/o neutralizar las acciones químicas de los ácidos y grasas que pueden contener los desechos acarreados por el agua.
3.50 SARDINEL (SOLERA).-
Borde de la vereda.
3.51 SISTEMAS DE EVACUACION POR GRAVEDAD.-
Aquellos que descargan libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial.
3.52 SUMIDERO.-
Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizados generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están concentrados a los buzones de inspección.
3.1 ALCANTARILLA.-
Conducto subterráneo para conducir agua de lluvia, aguas servidas o una combinación de ellas.
3.2 ALCANTARILLADO PLUVIAL.-
Conjunto de alcantarillas que transportan aguas de lluvia.
3.3 ALINEAMIENTO.-
Dirección en el plano horizontal que sigue el eje del conducto.
3.4 BASE.-
Capa de suelo compactado, debajo de la superficie de rodadura de un pavimento.
3.5 BERMA.-
Zona lateral pavimentada o no de las pistas o calzadas, utilizadas para realizar paradas de emergencia y no causar interrupción del tránsito en la vía.
3.6 BOMBEO DE LA PISTA.-
Pendiente transversal contada a partir del eje de la pista con que termina una superficie de rodadura vehicular, se expresa en porcentaje.
3.7 BUZON.-
Estructura de forma cilíndrica generalmente de 1.20m de diámetro. Son construidos en mampostería o con elementos de concreto, prefabricados o construidos en el sitio, puede tener recubrimiento de material plástico o no, en la base del cilindro se hace una sección semicircular la cual es encargada de hacer la transición entre un colector y otro. Se usan al inicio de la red, en las intersecciones, cambios de dirección, cambios de diámetro, cambios de pendiente, su separación es función del diámetro de los conductos y tiene la finalidad de facilitar las labores de inspección, limpieza y mantenimiento general de las tuberías así como proveer una adecuada ventilación. En la superficie tiene una tapa de 60 cm de diámetro con orificios de ventilación.
3.8 CALZADA.-
Porción de pavimento destinado a servir como superficie de rodadura vehicular.
3.9 CANAL.-
Conducto abierto o cerrado que transporta agua de lluvia. 3.10 CAPTACIÓN.-
Estructura que permite la entrada de las aguas hacia el sistema pluvial.
3.11 CARGA HIDRAULICA.-
Suma de las cargas de velocidad, presión y posición.
3.12 COEFICIENTE DE ESCORRENTIA.-
Coeficiente que indica la parte de la lluvia que escurre superficialmente.
3.13 COEFICIENTE DE FRICCIÓN.-
Coeficiente de rugosidad de Manning. Parámetro que mide la resistencia al flujo en las canalizaciones.
3.14 CORTE.-
Sección de corte.
3.15 CUENCA.-
Es el área de terreno sobre la que actúan las precipitaciones pluviométricas y en las que las aguas drenan hacia una corriente en un lugar dado.
3.16 CUNETA.-
Estructura hidráulica descubierta, estrecha y de sentido longitudinal destinada al transporte de aguas de lluvia, generalmente situada al borde de la calzada.
3.17 CUNETA MEDIANERA.-
(Mediana Hundida) Cuneta ubicada en la parte central de una carretera de dos vías (ida y vuelta) y cuyo nivel está por debajo del nivel de la superficie de rodadura de la carretera.
3.18 DERECHO DE VIA.-
Ancho reservado por la autoridad para ejecutar futuras ampliaciones de la vía.
3.19 DREN.-
Zanja o tubería con que se efectúa el drenaje.
3.20 DRENAJE.-
Retirar del terreno el exceso de agua no utilizable.
3.21 DRENAJE URBANO.-
Drenaje de poblados y ciudades siguiendo criterios urbanísticos.
3.22 DRENAJE URBANO MAYOR.-
Sistema de drenaje pluvial que evacua caudales que se presentan con poca frecuencia y que además de utilizar el sistema de drenaje menor (alcantarillado pluvial), utiliza las pistas delimitadas por los sardineles de las veredas, como canales de evacuación.
3.23 DRENAJE URBANO MENOR.-
Sistema de alcantarillado pluvial que evacua caudales que se presentan con una frecuencia de 2 a 10 años.
3.24 DURACIÓN DE LA LLUVIA.-
Es el intervalo de tiempo que media entre el principio y el final de la lluvia y se expresa en minutos.
3.25 EJE.-
Línea principal que señala el alineamiento de un conducto o canal.
3.26 ENTRADA.-
Estructura que capta o recoge el agua de escorrentía superficial de las cuencas.
3.27 ESTRUCTURA DE UNION.-
Cámara subterránea utilizada en los puntos de convergencia de dos o más conductos, pero que no está provista de acceso desde la superficie. Se diseña para prevenir la turbulencia en el escurrimiento dotándola de una transición suave.
3.28 FRECUENCIA DE LLUVIAS.-
Es el número de veces que se repite una precipitación de intensidad dada en un período de tiempo determinado, es decir el grado de ocurrencia de una lluvia.
3.29 FILTRO.-
Material natural o artificial colocado para impedir la migración de los finos que pueden llegar a obturar los conductos, pero que a la vez permiten el paso del agua en exceso para ser evacuada por los conductos.
3.30 FLUJO UNIFORME.-
Flujo en equilibrio dinámico, es aquel en que la altura del agua es la misma a lo largo del conducto y por tanto la pendiente de la superficie del agua es igual a la pendiente del fondo del conducto.
3.31 HIETOGRAMA.-
Distribución temporal de la lluvia usualmente expresada en forma gráfica. En el eje de las abscisas se anota el tiempo y en el eje de las ordenadas la intensidad de la lluvia.
3.32 HIDROGRAMA UNITARIO.-
Hidrograma resultante de una lluvia efectiva unitaria (1 cm), de intensidad constante, distribución espacial homogénea y una duración determinada.
3.33 INTENSIDAD DE LA LLUVIA.-
Es el caudal de la precipitación pluvial en una superficie por unidad de tiempo. Se mide en milímetros por hora (mm/hora) y también en litros por segundo por hectárea (l/s/Ha).
3.34 LLUVIA EFECTIVA.-
Porción de lluvia que escurrirá superficialmente. Es la cantidad de agua de lluvia que queda de la misma después de haberse infiltrado, evaporado o almacenado en charcos.
3.35 MEDIANA.-
Porción central de una carretera de dos vías que permite su separación en dos pistas, una de ida y otra de vuelta. }
3.36 MONTANTE.-
Tubería vertical por medio de la cual se evacua las aguas pluviales de los niveles superiores a inferiores.
3.37 PAVIMENTO.-
Conjunto de capas superpuestas de diversos materiales para soportar el tránsito vehicular.
3.38 PELO DE AGUA.-
Nivel que alcanza el agua en un conducto libre.
3.39 PENDIENTE LONGITUDINAL.-
Es la inclinación que tiene el conducto con respecto a su eje longitudinal. 3.40 PENDIENTE TRANSVERSAL.-
Es la inclinación que tiene el conducto en un plano perpendicular a su eje longitudinal.
3.41 PERIODO DE RETORNO.-
Periodo de retomo de un evento con una magnitud dada es el intervalo de recurrencia promedio entre eventos que igualan o exceden una magnitud especificada. }
3.42 PRECIPITACIÓN.-
Fenómeno atmosférico que consiste en el aporte de agua a la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo.
3.43 PRECIPITACION EFECTIVA.-
Es la precipitación que no se retiene en la superficie terrestre y tampoco se infiltra en el suelo.
3.44 PONDING (LAGUNAS DE RETENCION).-
Sistema de retención de agua de lluvias para retardar su ingreso al sistema de drenaje existente, a fin de no sobrecargarlo.
3.45 RADIER.-
Disposición geométrica de formas, declives y niveles de fondo que impiden la obstrucción de las entradas y favorecen el ingreso del flujo de agua al sistema de drenaje.
3.46 RASANTE.-
Nivel del fondo terminado de un conducto del sistema de drenaje. 3.47 REJILLA.-
Estructura de metal con aberturas generalmente de tamaño uniforme utilizadas para retener sólidos suspendidos o flotantes en aguas de lluvia o aguas residuales y no permitir que tales sólidos ingresen al sistema. 3.48 REGISTRO.-
Estructura subterránea que permite el acceso desde la superficie a un conducto subterráneo continuo con el objeto de revisarlo, conservarlo o repararlo.
3.49 REVESTIMIENTO.-
Recubrimiento de espesor variable que se coloca en la superficie interior de un conducto para resistir la acción abrasiva de los materiales sólidos arrastrados por el agua y/o neutralizar las acciones químicas de los ácidos y grasas que pueden contener los desechos acarreados por el agua.
3.50 SARDINEL (SOLERA).-
Borde de la vereda.
3.51 SISTEMAS DE EVACUACION POR GRAVEDAD.-
Aquellos que descargan libremente al depósito de drenaje, ya sea natural o artificial.
3.52 SUMIDERO.-
Estructura destinada a la captación de las aguas de lluvias, localizados generalmente antes de las esquinas con el objeto de interceptar las aguas antes de la zona de tránsito de los peatones. Generalmente están concentrados a los buzones de inspección.
1) Las cunetas construidas para este fin podrán tener las siguientes secciones transversales.
- Sección Circular.
- Sección Triangular.
- Sección Trapezoidal.
- Sección Compuesta.
- Sección en V.
2)Determinación de la capacidad de la cuneta
La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal, pendiente y rugosidad del material con que se construyan.
La capacidad de conducción se hará en general utilizando la Ecuación de Manning.
La sección transversal de las cunetas generalmente tiene una forma de triángulo rectángulo con el sardinel formando el lado vertical del triángulo. La hipotenusa puede ser parte de la pendiente recta desde la corona del pavimento y puede ser compuesta de dos líneas rectas. La figura 2 muestra las características de tres tipos de cuneta de sección triangular y las ecuaciones que gobiernan el caudal que por ellas discurre, utilizando la ecuación de Manning.
El ancho máximo T de la superficie del agua sobre la pista será:
- En vías principales de alto tránsito: Igual al ancho de la berma.
- En vías secundarias de bajo tránsito: Igual a la mitad de la calzada.
3.1 Coeficiente de rugosidad
La tabla No 1 muestra los valores del coeficiente de rugosidad de Manning correspondientes a los diferentes acabados de los materiales de las cunetas de las calles y berma central.
4 Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas
Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse Entradas o Sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y condiciones de flujo.
5 Sumideros (Ver Figura Nº 3)
5.1 La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones hidráulicas, económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres tipos, cada uno con muchas variaciones.
- Sumideros Laterales en Sardinel o Solera.- Este ingreso consiste en una abertura vertical del sardinel a través del cual pasa el flujo de las cunetas.
Su utilización se limita a aquellos tramos donde se tenga pendientes longitudinales menores de 3%. (Ver fig. No 4).
- Sumideros de Fondo.- Este ingreso consiste en una abertura en la cuneta cubierta por uno o más sumideros.
Se utilizarán cuando las pendientes longitudinales de las cunetas sean mayores del 3%.
Las rejillas para este tipo de sumideros serán de barras paralelas a la cuneta. Se podrán agregar barras cruzadas por razones estructurales, pero deberán mantenerse en una posición cercana al fondo de las barras longitudinales.
Los sumideros de fondo pueden tener una depresión para aumentar su capacidad de captación

- Sección Circular.
- Sección Triangular.
- Sección Trapezoidal.
- Sección Compuesta.
- Sección en V.
2)Determinación de la capacidad de la cuneta
La capacidad de las cunetas depende de su sección transversal, pendiente y rugosidad del material con que se construyan.
La capacidad de conducción se hará en general utilizando la Ecuación de Manning.
La sección transversal de las cunetas generalmente tiene una forma de triángulo rectángulo con el sardinel formando el lado vertical del triángulo. La hipotenusa puede ser parte de la pendiente recta desde la corona del pavimento y puede ser compuesta de dos líneas rectas. La figura 2 muestra las características de tres tipos de cuneta de sección triangular y las ecuaciones que gobiernan el caudal que por ellas discurre, utilizando la ecuación de Manning.
El ancho máximo T de la superficie del agua sobre la pista será:
- En vías principales de alto tránsito: Igual al ancho de la berma.
- En vías secundarias de bajo tránsito: Igual a la mitad de la calzada.
3.1 Coeficiente de rugosidad
La tabla No 1 muestra los valores del coeficiente de rugosidad de Manning correspondientes a los diferentes acabados de los materiales de las cunetas de las calles y berma central.
4 Evacuación de las aguas transportadas por las cunetas
Para evacuación de las aguas de las cunetas deberá preverse Entradas o Sumideros de acuerdo a la pendiente de las cunetas y condiciones de flujo.
5 Sumideros (Ver Figura Nº 3)
5.1 La elección del tipo de sumidero dependerá de las condiciones hidráulicas, económicas y de ubicación y puede ser dividido en tres tipos, cada uno con muchas variaciones.
- Sumideros Laterales en Sardinel o Solera.- Este ingreso consiste en una abertura vertical del sardinel a través del cual pasa el flujo de las cunetas.
Su utilización se limita a aquellos tramos donde se tenga pendientes longitudinales menores de 3%. (Ver fig. No 4).
- Sumideros de Fondo.- Este ingreso consiste en una abertura en la cuneta cubierta por uno o más sumideros.
Se utilizarán cuando las pendientes longitudinales de las cunetas sean mayores del 3%.
Las rejillas para este tipo de sumideros serán de barras paralelas a la cuneta. Se podrán agregar barras cruzadas por razones estructurales, pero deberán mantenerse en una posición cercana al fondo de las barras longitudinales.
Los sumideros de fondo pueden tener una depresión para aumentar su capacidad de captación
Comentarios