SEMANA 2

SEMANA 2


EL VIHICULOS

COMPONENTES DE MECANICAS DE VESICULOSOS



En varias publicaciones hemos hablado sobre la importancia de una correcta conducción, así como de ciertas partes de los autos. La mayoría de coches están conformadas por alrededor de 1500 piezas, que a la vista de un conductor principiante podrían parecer un mundo confuso. Sin embargo, conocer los principales sistemas del vehículo resulta esencial para evitar la confusión, y saber qué está involucrado en la funcionamiento del coche.
Los principales sistemas del vehículo, que hacen que este se ponga en marcha, se detenga y de vuelta, son pocas y similares en todos los autos. Con la única diferencia puesta en el diseño, rendimiento y costos de los vehículos.
La gran mayoría de los choches funcionan con los mismos principios mecánicos. Por eso, a continuación Toyocosta te presentará los siete principales sistemas del vehículo para comprender mejor cómo funciona un coche.

 los 7 principales sistemas del vehículo?


Según el portal web biotecnología, los principales sistemas del vehículo son:

Motor: Es la parte más importante del auto. Esta obtiene energía mecánica de la energía química producida por un combustible que arde dentro de una cámara de combustión. El motor tiene de 120 a 150 partes móviles, las cuales deben ser lubricadas para evitar su desgaste. (Leer:Cuidado del motor de tu auto).

Tren propulsor: Es aquel sistema que contribuye a que la fuerza motriz del motor llegue a las ruedas. Sus componentes dependen de la posición del motor y del tipo de transmisión (delantera o trasera).

Rines, llantas y frenos: Estos dispositivos trabajan conjuntamente para soportar el peso del auto y resistir diversas fuerzas. También permiten un contacto adecuado con la calzada, lo que posibilita el arranque o la detención total del coche. 

Suspensión del autoSistemas que absorben las irregularidades del terreno facilitar el control de auto y la comodidad del mismo. Este actúa entre el chasis y las ruedas.

Dirección: Mecanismos que orientan las ruedas delanteras para que el auto tome la trayectoria que indica el conductor.  

Sistema eléctrico: Se compone por una batería de 12 voltios que proporciona la corriente inicial al motor de arranque. También envía corriente a la bobina que luego la envía a las bujías que dan la ignición al motor, y junto con el alternador proporcionan corriente para todos los demás accesorios del coche.

Carrocería y chasis: Corresponden al soporte básico de todos los componentes del auto. También protegen a todos sus elementos y a los pasajeros de las condiciones externas.








Resultado de imagen para componentes mecanica de vehiculos FÓRMULAS QUE SE UTILIZAN EN LOS CÁLCULOS DE TU CRÉDITO VEHICULAR

Es importante tengas en cuenta este glosario, Ingresa aquí 1. ¿Cómo están compuestas las cuotas de tu crédito vehicular? Las cuotas están generadas bajo el sistema de cuotas periódicas y constantes (mensuales y anuales), las cuales están compuestas por intereses, amortización (parte destinada a rembolsar el capital prestado), comisiones y seguros2.

¿Cómo calcular los montos que componen las cuotas de tu crédito vehicular? Los intereses generados dentro del cronograma son calculados en base al número de días de cada periodo de cuota, es decir podría haber periodos mayores o menores a 30 días, los días de la primera cuota puede variar dependiendo de la fecha de desembolso y fecha de primer vencimiento (se considera 23 días mínimos de interés)

EJEMPLO: 

Valor de Vehículo (VV)                          S/. 27,550.12
 
Cuota Inicial (CI) (50.00%)                S/. 13,775.10
Gastos Financiados (GF)                    S/. 587.95 
Monto a Financiar (F)                         S/. 14,362.97 
Plazo (n)                                               36 
Tasa Efectiva Anual (TEA)                 21.00%                      
Tasa Seguro Vehicular (TSV)        6.67% 
Tasa Seguro Desgravamen (TSD)       0.1% 
Portes (P)                                             S/. 13.83

TEA y TSV son referenciales
TSD (0.1% Individual, 0.12% Mancomunado)a.

Cálculo del monto de Financiamiento

F = VV – CI + GF Reemplazando valores:
F = S/. 27,550.12 - S/. 13,775.10 + S/. 587.95 F = S/. 14,362.97

b. Cálculo de la Tasa de Interés Se realiza la conversión de la TEA

(Tasa Efectiva Anual) a TEM (Tasa Efectiva Mensual) y luego a TED (Tasa Efectiva Diaria), se utiliza la siguiente formula

TEM = ((1 + TEA) ^ (1/12)) – 1
TED = ((1 + TEM) ^ (1/30)) – 1

Reemplazando valores:

TEM = ((1 + 0.2100) ^ (1/12)) – 1
TEM = 0.016012

TED = ((1 + 0.016012) ^ (1/30)) – 1
TED = 0.00053

c. Cálculo de Seguro Vehicular (SV)

El seguro vehicular se calcula en función al valor de vehículo por la tasa de seguro vehicular mensual.
Se realiza la conversión simple de la tasa de seguro vehicular de anual a mensual.

SV = VV * TSV/12

Reemplazando valores:

SV = S/. 27,550.12 * (6.67/12)/100 SV = S/. 153.18 (Monto de seguro vehicular mensual)

d. Cálculo de Cuota Mensual (CM)

Para efectos de cálculo de la cuota mensual se determina previamente la tasa efectiva mensual adicionando el seguro de desgravamen (TEM_SD)

El monto calculado corresponde a capital más interés y seguro de desgravamen, no considera al seguro vehicular y los portes

TEM_SD = {((1 + TEA) ^ (1/12)) – 1} + TSD 

Reemplazando valores:

TEM_SD = {((1 + 0.2100) ^ (1/12)) – 1} + 0.001
TEM_SD = 0.016012 + 0.001
TEM_SD = 0. 017012
TEM_SD = 1.7012%

Para el cálculo de la Cuota Mensual (CM) se aplica la siguiente fórmula:

CM = F * (TEM_SD * ((1 + TEM_SD) ^ n)) /(((1 + TEM_SD) ^ n) - 1)

Reemplazando valores:

CM = (14,362.97 * (0.017012 * ((1 + 0.017012) ^ 36)) /(((1 + 0.017012) ^ 36) - 1))
CM = S/. 536.817

e. Cálculo de Deuda Amortizada (Deu_AMT) pagada la cuota “t”

Deu_AMT(t) = CM * (((1 + TEM_SD) ^ t) – 1) / (TEM_SD * (1 + TEM_SD) ^ n)

“t” número de cuota pagada

Reemplazando valores (deuda amortizada hasta la cuota 4)

: Deu_AMT(4) = 536.817*(((1+0.017012)^4)-1)/(0.017012*(1+0.017012)^36)

Deu_AMT(4) = S/. 1200.09

f.Cálculo de Amortización (AC) por periodo

Se procede a calcular la amortización realizada con el pago de cuota “t”

: AC (t) = CM * ( 1/(1 + TEM_SD) )^(n – t + 1)

Reemplazando valores (amortización de capital de cuota 4):

AC (4) = 536.817x (1/(1 + 0.017012) ) ^ (36 - 4 + 1)
AC (4) = S/. 307.65

 g. Cálculo del Monto de Interés (I)

El interés se calcula en función al número de días del periodo, es decir podría haber periodos mayores o menores a 30 días con excepción de la primera cuota que depende de la fecha de desembolso y fecha de primer vencimiento. Para el caso del ejemplo se está calculando con un periodo de 30 días.

I (t) = (F – Deu_AMT(t) + AC(t)) * {(1 + TEA) ^ (1 / 12) – 1

} Reemplazando valores (Interés de cuota 4):

I (4) = (14,362.97 - 1200.09 + 307.65) x {(1 + 0.2100) ^ (1 / 12) – 1 }
I (4) = S/. 215.69

Qué es la cilindrada


La cilindrada de un motor es quizá el más fácil de entender de los tres. La cilindrada de un motor es la cilindrada unitaria -de uno de sus cilindros- multiplicada por el número de cilindros. ¿Cómo se mide esa cilindrada unitaria? Para saberlo debemos recordar que los motores de combustión interna de cuatro tiempos están compuestos por una serie de cilindros en los que se mueve un pistón 



Cuando el pistón está en su punto más alto dentro del cilindro es el PMS (Punto Muerto Superior) y cuando está lo más bajo es el PMI (Punto Muerto Inferior). La distancia entre esos dos puntos y el diámetro del cilindro nos dan la cilindrada unitaria, expresada en centímetros cúbicos (cc). Por ejemplo, si la cilindrada unitaria es de 500 cc y estamos frente a un 6 cilindros, la cilidnrada total será de 3.000 cc o 3.0 litros. Así la cilindrada de un motor es el volumen de todos los cilindros del motor.



esfuerzos

Un ejemplo práctico para comprender la diferencia entre par y potencia se puede observar con una bicicleta. Para poder subir una cuesta, a una cierta velocidad, un ciclista debe realizar una fuerza determinada sobre los pedales. Esa fuerza, multiplicada por la distancia de los pedales al eje donde está alojado el plato, produce un momento de fuerza sobre el eje, o par motor. La potencia desarrollada por el ciclista dependerá de a qué velocidad esté pedaleando. Póngase por caso que el ciclista en cuestión hace una fuerza  sobre los pedales, que están a una distancia  del eje del plato. Esta fuerza generaun momento de fuerza, llamado par motor:

Resultado de imagen para formulas para vehiculos esfuerzo

 movimiento de resistencia   
es un grupo o conjunto de grupos dedicados a oponerse a un invasor en un país ocupado o a un gobierno de un Estado soberano. Puede tratar de alcanzar sus objetivos bien mediante la resistencia no violenta (algunas veces llamada resistencia civil) o por medio del uso de la fuerza. En muchos casos, como por ejemplo en Noruega en la Segunda Guerra Mundial, un movimiento de resistencia puede emplear tanto métodos violentos como no violentos, usualmente, operando bajo distintas organizaciones y actuando en distintas fases o áreas geográficas al interior del país.1
El término resistencia es generalmente usado para designar un movimiento considerado legítimo. Así, organizaciones e individuos críticos a la intervención foránea y que apoyan formas de movimiento organizado (particularmente donde los ciudadanos son afectados) tienden a favorecer el empleo del término. Cuando tal movimiento de resistencia emplea la violencia, aquellos que estén favorablemente dispuestos a ella pueden hablar también de «luchadores por la libertad».

Resultado de imagen para resistencia al movimientos caminos




llantas

Las primeras llantas fueron una continuación de las ruedas de carruaje. De las primeras ruedas que se recubrieron con caucho vulcanizado (en 1880 aprox. ), hacia 1910 se comenzó a colocar un talón metálico entre la rueda y el neumático (para entonces ya se había implementado el tubo de aire como parte de la rueda) para reforzar su la rigidez total de la estructura.1

  1. Civiles: Aros metálicos con que se guarnecía las pinas de toda clase de vehículos. Las llantas de los carruajes destinados a recorrer las vías urbanas o caminos ordinarios eran lisas, y en el sentido de su latitud, casi llanas o ligeramente convexas. Se aseguraban a las coronas de las pinas por medio de clavos o tornillos, cuyas cabezas quedaban embutidas en las llantas. Cuanto más anchas eran las llantas, mejor repartían la carga sobre el suelo, estropeando menos el empedrado o firme del camino o calle.2

  2. Militares: En estos, los aros no eran continuos, sino que estaban formados por varios fragmentos de la misma curvatura que las ruedas. Se colocaban cubriendo las uniones de las pinas, y sujetados a ellas mediante pernos. En los carros de artillería, las llantas de material Schneider eran de acero semiduro, templado y sin soldaduras. Su sección transversal es un arco de círculo, para que con menos espesor resistieran sin deformarse los choques del carreteo.Resultado de imagen para todos tipos de llantas

Normas de pesos y medidas









Comentarios

Entradas populares de este blog

SEAMANA 5

SEMANA 11

SEMANA 14